lunes, 29 de junio de 2015

SÉRVULO GUTIÉRREZ

Con toda razón se ha dicho que si Sérvulo Gutiérrez hubiese vivido en Nueva York, Londres o París, sería ahora reconocido mundialmente como uno de los grandes de la pintura contemporánea. Sérvulo, a no dudarlo, es uno de los más grandes exponentes del arte plástico peruano.Hombre de mil anécdotas y artista profundamente original, Sérvulo Gutiérrez nació en Ica en 1914. Hijo de un hogar modesto, desde los seis años tuvo que ganarse la vida haciendo de mozo en el establecimiento de su padre.Joven aún, trabajó de peón en la carretera de Pisco a Castrovirreyna, fue cantante callejero, boxeador y hasta fabricante de huacos. Es curioso anotar que el huaco «Cabeza de trofeo», comprado por la famosa colección Mayrock de Nueva York, al que los expertos atribuían «dos mil años de antigüedad» y del que se ocupó la revista internacional Life, fue fabricado por Sérvulo en 1932.Fue un artista de sólida formación académica. En Buenos Aires fue alumno de Emilio Pettoruti y de él adquirió una escuela de principios firmes. Por sus propios medios viajó a París, asentando definitivamente su formación. Allí fue amigo de Vallejo y Siqueiros.Su pintura expresionista tiene intensa fuerza cromática, intención lírica y realización impetuosa. En sus noches de bohemia, de repente le venía el deseo de pintar y plasmaba su talento en una hoja de cartón, en servilletas o en la pared de un restaurante.Una afección hepática acabó con su vida el 21 de julio de 1961.Sérvulo Gutiérrez nació en la ciudad de Ica en 1914. Hijo de Daniel Gutiérrez Fernández y Lucila Alarcón Valverde, su familia era numerosa (16 hermanos) y estaba dedicada tradicionalmente a la artesanía y la restauración artística.Ante el fallecimiento de su madre, se traslada a la casa de su hermano mayor ubicada en el jirón Trujillo 228 en el distrito del Rímac, en Lima. Desde temprana edad trabajó en diversos oficios, como, por ejemplo, mozo de restaurante y peón en la construcción de la carretera Pisco-Castrovirreyna. Se dedicó también a fabricar huacos, con tal habilidad y maestría que muchos expertos llegaron a considerarlos auténticos. Ante la confusión, el propio Sérvulo declararía públicamente su autoría. También actuó en el boxeo, llegando a ser campeón nacional de peso gallo. Incluido en el equipo peruano de este deporte. En 1935 participó en el campeonato sudamericano efectuado en Córdoba, Argentina y resultó subcampeón en su categoría.
Servulo Gutierrez

Personaje Notable De Ica


                                           RAÚL PORRAS BARRENECHEA
En 1913, ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marco , de la que se doctoró en Filosofía, Historia y Letras (1928). En esa misma universidad, fue catedrático de Literatura castellana (1928), Historia de la Conquista y la Colonia (1929), Historia diplomática del Perú (1931) y Literatura americana y peruana (1942).Paralelamente, debido a la temprana pérdida de su padre, trabaja como amanuense (secretario) en la Corte Suprema de Lima.Fue uno de los más entusiastas y dinámicos jóvenes que impulsó el Conversatorio Universitario, integrado por Jorge Guillermo Leguía, Ricardo Vega Garcia  , Manuel Abasto, Guillermo Luna Cartland, Carlos Moreyra Paz Soldán,.En 1918, viaja como delegado estudiantil a La Paz (Bolivia) y al año siguiente a Buenos Aires (Argentina) donde se involucra con las ideas de la Reforma Universitaria. Fue fundador de diversas revistas de Literatura como Alma Latina.Desde 1923 fue profesor de Historia de diversos colegios de Lima, destacando su paso por los colegios limeños Anglo-peruano (Hoy San Andres), italiano Antonio Raimondi y el Alemán.En 1922, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde fue bibliotecario (1922-1926) y jefe del Archivo de Límites (1926-1931). En 1926, participó como asesor del comité de límites para la Cuestión de Tacna y Arica y fue secretario de la delegación peruana en el centenario del Congreso de Panamá.En 1933, fue consejero de la delegación peruana en las conferencias para el Caso de Leticia, en Rio de Janeiro. En 1934, se trasladó a España, en donde se dedicó a la investigación historiográfica en archivos y bibliotecas, especialmente en el Archivo de Indias y el Archivo Histórico Nacional. Al año siguiente, fue nombrado delegado en el XXVI Congreso de Americanistas, en Sevilla.En 1936, se instaló en París y se mismo año fue designado ministro plenipotenciario y delegado permanente ante la Liga de Naciones, cargo que ocupó hasta 1938.En 1956, fue elegido senador por Lima y ese mismo año nombrado primer vicepresidente de su cámara. En 1957, ante la muerte de José Gálvez Barrenechea, asumió la presidencia interina del Senado desde febrero hasta julio. Durante su período senatorial fue miembro de las comisiones de Demarcación territorial, Diplomacia, Educación y Redacción.En 1958, el presidente Manuel Prado y Ugarteche lo nombró ministro de Relaciones Exteriores, cargo cuyas funciones desempeñó mayormente desde su casa por sus graves afecciones cardiacas. En 1959, al ser recompuesto el gabinete ministerial, el presidente lo mantuvo en su cargo teniendo que juramentar en su propia residencia en lugar de Palacio de Gobierno por haber sufrido un ataque al corazón. Renunció a su puesto en 1960.Es memorable su actuación principista en la reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos donde rechaza el bloqueo a Cuba.Enamorado de Lima, destaca su conferencia "El río, el puente y su alameda", que se incluye en la famosa Antología de Lima.Falleció de un ataque al corazón a las 10 de la noche del 27 de septiembre de 1960, en su casa de Miraflor
Obras 
  • El periodismo en el Perú. 1921
  • Lima. 1924
  • Alegato del Perú en la cuestión de límites de Tacna y Arica. 1925
  • Historia de los límites del Perú. 1926
  • Mariano José de Arce. 1926
  • Réplica a la exposición chilena. 2 vols. 1927
  • José Antonio Barrenechea. 1928
  • Toribio Pacheco. 1928
  • El congreso de Panamá. 1930
  • Historia de los Límites del Perú: Texto dictado a los alumnos del Colegio Anglo-Peruano de Lima. (Lima: F. y E. Rosay. 1930)
  • Pequeña antología de Lima. Madrid. 1935
  • El testamento de Pizarro. París. 1936
  • Las relaciones primitivas de la conquista del Perú. (Paris: Impr. Les Presses modernes. 1937)
  • El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) (Lima: Lumen. 1946)
  • Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas (1596). Inca Garcilaso de la Vega. Reproducción facsimilar del manuscrito original con un prólogo a cargo de Raúl Porras Barrenechea. (Lima: Instituto de Historia. 1951)
  • El Inca Garcilaso, en Montilla, 1561-1614 : nuevos documentos hallados y publicados. (Lima: Instituto de Historia-Editorial San Marcos 1955)
  • El Paisaje Peruano de Garcilaso a Riva Agüero. (Lima: Imprenta Santa María. 1955)
  • Cartas del Perú, 1524-1543. (Lima: Sociedad de Bibliófilos Peruanos. 1959)
  • Antología del Cuzco. (Lima: Librería Internacional del Perú. 1961)
  • Fuentes Históricas Peruanas: Apuntes de un curso universitario. (Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea. 1963)
  • Los cronistas del Perú. (Lima: Sanmartí Impresores. 1962)
  • Pizarro (Lima: Editorial Pizarro. 1978)
  • San Marcos, La cultura peruana (Lima: Fondo Editorial UNMSM, 2010)
  • Pequeña antología de Lima/ El nombre del Perú (2005) Orbis Ventures S.A.C. Lima ISBN 9972-205-92-4   RaulPorrasBarrenechea.jpg

Personaje Notable De Ica

                                         JOSE MATIAS MANZANILLA 
Resultado de imagen para jose matias manzanillaNaciò el 5 de octubre de 1867, sus padres fueron Matìas Manzanilla y doña Jesùs Barrientos, iniciò sus estudios en el colegio nacional San Luis Gonzaga de Ica, estudiò ciencias políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se recibió de abogado. En 1924 fue elegido rector interino de dicha universidad y en 1927 ocupò el cargo de rector titular. Se casò con la señora Victoria Rada de Manzanilla y murió el 6 de octubre de 1947 a los 80 años de edad.

                                   

viernes, 26 de junio de 2015

Personajes Notables De Ica


                                                  Abraham Valdelomar 
Apenas vivió 31 años, pero en su corta vida conoció la fama y fue admirado como un auténtico valor de las letras peruanas. Abraham Valdelomar nació en Ica el 27 de abril de 1888.Como narrador introdujo los elementos del modernismo concibiendo la creación literaria como un arte y como la expresión de un mensaje.
Valdelomar tuvo preferencia por el cuento y la novela, pero no limitó su producción literaria a este género. Escribió para el teatro y fue ensayista depurado, estricto, bien informado y metódico.Muy pequeño fue llevado a Pisco y allí transcurrió su infancia. Los años en el puerto marcaron una huella indeleble en la personalidad de Valdelomar y en su obra literaria aparece siempre la evocación pueblerina, las remembranzas hogareñas, el paisaje del puerto.Se sintió atraído por lo incásico y describió con admirable maestría los usos y costumbres de la vida cotidiana en el antiguo Perú. Su cuento «Camino hacia el sol» nos ofrece un cuadro brillante, cargado de imágenes del Tahuantinsuyo.En 1919 acude al Congreso Regional de Ayacucho como diputado por Ica. En la plenitud de su vida y cuando mucho se esperaba de su talento, muere trágicamente el 2 de noviembre en esa ciudad.

martes, 23 de junio de 2015

El ALCATRAZ


Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión.

DANZA PANALIVIO ICA



Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Bullombrosio y sus hijos los mejores cultores. Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más".


DANZA DE PALLAS DE ICA

Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región de Ica .Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

El ZAPATEO IQUEÑO

El Zapeteo

Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de Africa  Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente.El Zapateo o también llamado zapateado es el baile por excelencia del estado mexicano de Ta, con un compás de "seis por ocho", parecido al Huapango de Vera cruz y a la Jarana Yuca teca, sin embargo, se distingue de estos dos en el acompañamiento que lo hace muy singular, ya que puede bailarse al son de Tamborileros. Esta música es esencialmente popular, pues se oye en los fandangos de las rancherías y los pueblos de Tabascos . En la época de Tomas Garrido Canabal , comenzó a difundirse y constituyó un atractivo en las Ferias o exposiciones regionales tabasqueñas de la capital del estado.El zapateo, surgió desde el tiempo de la conquista, cuando un soldado de Hernàn Cortèz  de apellido Ortiz, tocaba "seguidillas andaluzas", de esta música española surgió el fandango, música mestiza que en Tabasco se nombró "fandanguillo" y que dio origen al "zapateo tabasqueño".El atuendo para bailar el zapateo es el Traje Regional  tabasqueño.
VESTIMENTA DEL LOS HOMBRES Y DEL LAS MUJERES
Para los hombres, cosiste en pantalón y camisa blancos de manta, paliacate rojo al cuello, zapatos negros y sombrero de palma, llamado guayaberoref Raíces de Tabasco Las mujeres visten falda floreada larga (traje regional ordinario) o falda azul marino con tiras de colores(traje regional de media gala), blusa con tira bordada en el cuello y las mangas, peinado con chongo o "Turux", flor de tulipán del lado izquierdo, cuatro peinetas y moño. Todo esto secomplementa con rebozo y zapatos negros.

viernes, 19 de junio de 2015

Danzando con el Festejo

El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón  y la maraca por la quijada de burro , agregándole guitarra acústica y canto.
El festejo fue creado por lo habitantes de afro  americanos que fueron traído al Perú desde Africa .

La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna.Puede ser observada en su forma más tradicional en los pueblos del Distrito de San Luis (Cañete) y del Distrito del carmen .El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. 
La vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco.